Seguidores

27 abr 2010

Panamá

   El nombre Panamá significa "abundancia de peces". Es por eso que el país es un excelente lugar para pescar; cuenta con más de 1.500 islas y 480 ríos. El país está dividido en nueve provincias, 75 distritos, cinco comarcas indígenas y 620 corregimientos. Solo 80 kilómetros de ancho entre costa y costa hacen que su territorio pueda ser recorrido con facilidad.

   Gracias a la fama mundial de su canal y una actividad comercial dinámica, Panamá se ha convertido en uno de los países con mayor desarrollo de Centroamérica y uno de los países con mayor crecimiento turístico y económico constante de América.

   Actividades para todos los gustos

   Su envidiable posición geográfica convierte al país en un interesante lugar para los pensionados estadounidenses que han optado por comprar allí su residencia final. Al sumar el fuerte comercio que desde hace varios años hay en su territorio y el desarrollo de una fuerte infraestructura en vías y construcciones hoteleras, se logra como resultado que sea considerado como "Miami de América Latina".


"Panamá se posiciona como uno de los más importantes en el "hub" áereo y consolidando su operación como "home port". El extranjero puede escoger entre el turismo de la ciudad de Panamá, donde observará una urbe pequeña, pero moderna con grandes edificios, una excelente infraestructura, varios hoteles que se ajustan al presupuesto del visitante, casinos y almacenes donde el turista puede comprar barato", indica la APT.

El visitante puede elegir un recorrido por el país, ya que cuenta con una carretera interamericana en buen estado, conocer destinos como las aguas termales de Coclé, el Camino de Cruces en Panamá, las playas ubicadas en las afueras de la capital panameña, las tierras altas de Chiriquí, donde se cultivan fresas y café. Hay turismo ecológico en las provincias de Panamá, Colón, Coclé, Veraguas y Chiriquí.

El puerto de pasajeros en el Pacífico es otro de sus mayores atractivos en la ciudad de Panamá, también está el centro de convenciones más importante de Centroamérica y para los amantes de la diversidad, cuenta con siete grupos étnicos que viven en armonía.

"Está el turismo de playa en las provincias de Colón, Bocas del Toro, Veraguas, Panamá y Darién y Puerto Piña, donde hacen torneos internacionales de pesca", dice la APT.

El comercio es otra de las alternativas en Panamá. Los comerciantes de varios paises sudamericanos optan por comprar televisores, reproductores musicales, videojuegos, licuadoras, ventiladores, neveras y toda clase de artículos eléctricos. También adquieren ropa, maletines, calzado deportivo, perfumes, entre otros artículos que después son revendidos en su país de origen.

La decisión queda en el visitante, pero hay más de una docena de playas para disfrutar, caminatas ecológicas en las afuera de la ciudad de Panamá y otras partes del país.

Panamá - Generalidades

La República de Panamá está ubicada en el centro del Hemisferio Occidental, entre las siguientes coordenadas: los 7º12’07" y 9º38’46" de Latitud Norte y los 77º09’24" y 83º03’07" de Longitud Oeste. Limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con la República de Colombia, al Sur con el Océano Pacífico y al Oeste con la República de Costa Rica.

Panamá forma un eslabón entre América Central y América del Sur, constituyendo un istmo de 80 Km. de ancho en su sección más angosta.

Nombre Oficial: República de Panamá.

Capital: Ciudad de Panamá.

Nacionalidad: Panameña.

Area de Tierra, Población y Densidad: 75,517 Km2. cuadrados; 2,839,177 habitantes, 81 habitantes por milla cuadrada.

Distribución por Edad (%): 0-14 años 37.0%, 15-59 años 56.3%, 60+ años 6.7%

División Política: 9 provincias y 5 comarcas.

Gobierno: Democracia constitucional, República centralizada.

Sistema Legal: basado en el sistema de ley civil, revisión judicial de actos legislativos en la Corte Suprema de Justicia; acepta jurisdicción de tribunales internacionales, con ciertas reservas.

Idioma: el idioma oficial en es el español, sin embargo muchos panameños hablan inglés.

Tasa de Alfabetismo: 90%

Clima: Panamá es tropical y la temperatura es usualmente uniforme a lo largo de todo el año. El promedio de la temperatura es de 27 grados C.

Religión: existe absoluta libertad de culto en Panamá. La mayoría de los panameños son Católicos Romanos. Sin embargo, debido a la gran diversidad del país, hay numerosas iglesias, templos y sinagogas.

Horario: la hora de Panamá es todo el año igual a la hora oficial del Este de los Estados Unidos (GMT- 5)

Moneda: el dólar E.U.A. Las monedas propias de Panamá son equivalentes en tamaño y en valor a las de los E.U.A.

Comercios: generalmente abren desde las 9:00 am. hasta las 6 p.m. de lunes a sábado. Algunos abren los domingos.

Propinas: Del 10% al 15% de la cuenta seria recomendable.

Licencia de Conducir: los visitantes pueden manejar hasta 90 días con licencia extranjera.

Electricidad: 110 voltios; 60 ciclos.

Vestimenta: se recomiendan prendas de vestir livianas. La ropa para los negocios es formal: se recomienda un saco liviano para los hombres y un traje o conjunto de pantalón para las mujeres. Un sombrero de ala ancha y lentes de sol son necesarios si va a la costa.

Cómo llegar: la mejor manera de llegar a Panamá es a través de líneas aéreas. Copa Airlines, Continental Airlines, American Airlines, Delta Air Lines e Iberia tienen varios vuelos al país diariamente. Si viene manejando puedes llegar por la Vía Interamericana, la cual recorre Centroamérica. Si viene por la vía marítima, puede desembarcar en uno de nuestros puertos.

Historia

Debido a su geografía, Panamá ocupa una posición estratégica. Eso fue clave para todos los países a los que perteneció durante su historia. Su esbelta silueta mide tan sólo 80 kilómetros en sus áreas más angostas, convirtiendo esta tierra en la figura ideal para unir dos océanos. Este factor interesó mucho a España, que desde inicios del siglo XVI convirtió al país en una vía de cruce entre los mares y en un centro comercial importante dentro de su imperio.

España transportaba sus riquezas por medio de barcos hasta el puerto de Portobelo en la provincia de Colón. De allí, mulas y cayucos cargaban la mercancía a través del istmo hasta la Ciudad de Panamá para distribuir a sus colonias en América.

Esa concentración de riquezas atrajo a piratas y corsarios ingleses como Francis Drake, que asoló Portobelo en 1596 y Henry Morgan que incendió y saqueó la primera Ciudad de Panamá en 1671. La misma fue trasladada al actual Casco Antiguo de la capital, transformándose en un foco de desarrollo para la futura república.

Motivada por los aires de libertad de sus países vecinos, Panamá se independiza de España en el mes de noviembre de 1821. El asunto no era de sorprender ya que su comunicación con España se había deteriorado. Sin embargo, el proceso de independencia fue pacífico tanto así, que el mismo Simón Bolívar la conmemoró.

Luego de la independencia de España, Panamá se unió voluntariamente a la Gran Colombia, el sueño de Bolívar. Esa nueva nación estaba conformada por Colombia, Venezuela y Ecuador.

Al principio, esa unión histórica benefició mucho al país, dando paso a una nueva visión de líderes latinoamericanos que impulsaban un gran desarrollo regional. Esta época marcó un hito en el mundo al otorgársele a los Estados Unidos la autorización para construir el primer ferrocarril transístmico.

Pero el deseo panameño de convertirse en una república libre y soberana y el apoyo de los Estados Unidos conllevó a Panamá a una independencia total de Colombia el 3 de noviembre de 1903.

En 1904 inició la construcción del Canal de Panamá por los estadounidenses, una obra considerada la octava maravilla del mundo. Los franceses dieron inicio a este gigantesco proyecto, pero el clima, las enfermedades tropicales y la malversación de fondos impidieron que pudieran terminar la labor. Los norteamericanos tomaron nota y decidieron continuar con la construcción del Canal y el desarrollo de la Zona del Canal de Panamá. Este periodo cambió a Panamá por siempre, transformándose nuevamente en puente del mundo y cuna de una sociedad de riquezas económicas.

El Panamá de hoy es uno de los países con mayor desarrollo de Centroamérica y uno de los países con mayor crecimiento económico y turístico constante de toda América. Goza de una democracia sana, joven y nueva. Es considerado una nación segura, pacífica y próspera. En la actualidad, Panamá maneja el Canal, el cual está en proceso de ampliación. Este es un país a la vanguardia del cambio y el movimiento, con un centro bancario internacional, exitosas firmas de abogados, seguros, centros de llamadas, centros comerciales privilegiados, junto con una hermosa diversidad de culturas, una riqueza ecológica envidiable y una pujante empresa turística.

Cultura

Panamá siempre ha sido un punto de encuentro entre culturas, ganándonos el apodo de "crisol de razas". Con mas de 3 millones de habitantes, su población está compuesta en un 67% de mestizos (amerindios con blancos) y mulatos (blancos con negros), 14% negros, 10% blancos; un 6% de amerindios (indígenas) y un 3% de personas de orígenes étnicos variados. Esta mezcla es particularmente rica por los cimientos culturales y tradiciones que sentaron, de manera que tanto panameños como visitantes las respetan por igual.

Siendo un país que respeta el libre credo, la población de nuestro país esta compuesta por una mayoría Católica Romana de un 85%, por lo que fechas como la Navidad y los carnavales, colorida y agitada festividad de cuatro días precedente a la Cuaresma, son ampliamente celebradas en Panamá. Le siguen los cristianos evangélicos con un 10%. El 5% restante se divide entre el Judaísmo, el Budismo, el Hinduismo, la Ortodoxia y grupos derivados del cristianismo protestante como Testigos de Jehová y Adventistas del Séptimo Día.

Los siete grupos indígenas de Panamá se encuentran asentados en territorios semi-autónomos. Los más representativos de la región occidental, como las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas son los Ngöbe y los Buglé, Naso-Teribe y los Bri-bri. Juntos comprenden un 70% de la población indígena del país. En la región oriental de Panamá está poblada por los Emberá y los Wounaan en el Darién, y los Kunas en la comarca de Kuna Yala. Los Emberá y los Wounaan viven en la selva tropical, tal como sus ancestros lo hicieron durante siglos. Su comprensión y respeto por la naturaleza es innato, y sus habilidades en el tallado y tejido de canastas es exquisito. Los Kuna se asentaron en las costas e islas del Caribe y se caracterizan por una férrea protección de sus tradiciones y por sus molas, las cuales son artesanías hechas con aplicados sobre tela.

Los descendientes de africanos se establecieron en la región central de Panamá y en el Darién, donde la cadencia del Bullerengue y el Bunde todavía evocan los orígenes de sus tradiciones. Originalmente, fueron traídos al istmo por los colonos españoles para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. Una segunda ola de inmigración negra llegó al istmo desde las Antillas para la construcción del Canal de Panamá, a inicios del siglo 20. Este grupo, de habla inglesa, se estableció en la Ciudad de Panamá, Colón y Bocas del Toro. Los mestizos y mulatos son el resultado de años de uniones entre diversas razas y etnias, dispersos en todo Panamá, su folklore se expresa por medio de la música y danza, comidas regionales como el arroz con pollo y sancocho de gallina, su actitud festiva, la que reluce en ferias y festivales, así como su característico trato amigable hacia los extranjeros.

Panamá siempre ha sido y será un punto de encuentro entre diversas etnias y razas, hoy en día accesible desde cualquier parte del mundo para todo viajero, siempre haciéndolos sentir en casa, recordando siempre sus tradiciones y su constante deseo de evolucionar como cultura.